Expertos urgen acciones contra los ruidos

Expertos urgen acciones contra los ruidos

#Actualidad #DiarioLibre

La contaminación sónica es un problema que no solo afecta la salud física y mental de los humanos, sino que también impacta la fauna, por lo que urge tomar acciones contundentes, coincidieron expertos durante el foro "Vecinos Contra el Ruido" celebrado en la universidad Tecnológica de Santo Domingo (Intec).

Rossemary Bonifacio, presidenta de Vecinos Contra el Ruido, al agradecer la presencia de personalidades como fiscal del Distrito Nacional Rosalba Ramos, del procurador de Medio Ambiente, Francisco Contreras, regidores y autoridades policiales, dijo que el objetivo del encuentro fue generar conciencia sobre las consecuencias negativas del ruido en la salud, el bienestar, el medio ambiente.

Te puede interesar

"Buscamos soluciones para un problema que afecta cada vez más la calidad de vida de nuestros ciudadanos. El propósito fundamental de este foro es abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre la diversas dimensiones de ruido y su impacto en nuestra sociedad".

Isis Rojas, catedrática de Intec dijo que se afecta el medio ambiente cuando los ruidos impactan la fauna como a las aves, los roedores, mariposa, abejas y otras especies del ecosistema.

"Se estima que el 30 % de la población urbana está expuesta a niveles de ruidos dañinos. Esto es un estudio realizado en guías para el ruido urbano por la OMS y qué pena que nosotros como país estemos en los primeros lugares. Eso quiere decir que cualquier cosa que afecte a otros países a nosotros se nos magnifica", dijo Rojas.

  • La psicóloga y comunicadora Priyanka Rodríguez, dijo que se vive en una sociedad muy ruidosa cuya contaminación sónica viene del uso excesivo de las bocinas de los automóviles, de la música a alto volumen de algunos vehículos, de los colmadones, de los talleres y demás que afecta la salud física y mental de la gente que no puede descansar.

Indicó que como consecuencia la gente comienza a sufrir de hipertensión, estrés y otros males y que por eso algunas personas tienen conductas violentas en las calles. "Tenemos menos capacidad para nosotros poder enfrentar las situaciones que se nos presentan el día a día. Tenemos más violencia y menos capacidad también para conversación".

No hace falta más legislación

Mientras que el municipalista Víctor Féliz, entienden que hay suficiente legislación como  90-19 que modifica la Ley No. 287-04, que si se cumplieran habría menos contaminación sónica en el país y que lo que hace falta es que se apliquen como lo han hecho ciudades de países como Panamá, Colombia, Chile y otros.

Expresó que la exposición constante al ruido y al desorden urbano genera un entorno que enferma y que enferma a los hijos, a los ancianos, a todos y que, según la OMS, la contaminación acústica es la segunda causa ambiental de mayor impacto en la salud después de la contaminación del aire.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Participante en el foto de vecinos contra el ruido. (DANIA ACEVEDO)

"Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo reveló que el 80 % de los habitantes de la ciudad latinoamericana sufren niveles de ruidos por encima de los límites recomendados. Investigaciones de la Universidad de Chile concluyen que vivir en entornos ruidosos aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, ansiedad crónica, insomnio, depresión, pérdida auditiva, deterioro cognitivo y bajo rendimiento escolar en niños", indicó.

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Dominicana O&M. Ha ejercido el periodismo desde 1988 en radio, televisión y periódicos. 

source